Abstract:
La presente investigación da a conocer la importancia de realizar este estudio dentro de la población femenina tomando como base una patología que día a día se incrementa dentro de este género, sin desconocer todos los factores de riesgo asociados que tienen los seres humanos y que una u otra manera influyen en nuestras salud permitiendo el desarrollo o avance de alguna patología.
Debido a la gran incidencia de síndrome coronario agudo en la población adulta y con mayor prevalencia en las mujeres, se plantea un estudio descriptivo, retroprospectivo y transversal; donde el objetivo principal es determinar cuáles son algunos factores fisiológicos y psicológicos que inciden en el Síndrome Coronario Agudo (SCA) y su relación con los factores demográficos, socioeconómicos y culturales en mujeres entre 45 y 75 años que asisten al servicio de urgencias del hospital Departamental Tomás Uribe Uribe de Tuluá Valle en el periodo de febrero a Agosto de 2011.
En este estudio se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia con una muestra de 36 pacientes, a las cuales se contactó por vía telefónica, posteriormente se realizó visita domiciliaria a la población objeto de estudio con una duración máxima de 40 minutos y finalmente se aplicó una encuesta estructurada de 24 preguntas donde se incluían todos los factores predisponentes que inciden en el Síndrome Coronario Agudo.
Haciendo referencia a la teoría de mediano rango de los síntomas desagradables de Lenz donde manifiesta que a todo síntoma se le puede identificar tres componentes esenciales (fisiológicos, psicológicos y situacionales), se enmarca la capacidad y disponibilidad del paciente a enfrentar los diferentes síntomas de la enfermedad. De este modo, se adquirió un panorama sobre la eficacia del proyecto y así valorar estos factores como un aspecto fundamental al momento de planear los cuidados de enfermería.
En el análisis de resultados se evidenció que el Síndrome Coronario Agudo tiene mayor porcentaje de frecuencia 41.67%(15) en edades entre 56 a 66 años.
En cuanto a la ocupación predominaron las mujeres desempleadas con el 52.78%(19), de las cuales el 25%(9) viven en unión libre de igual modo el 25%(9) son casadas y desde el punto de vista de dinámica poblacional predominaron los hogares con familia incompleta en el 41.67%(15).
En cuanto a los factores de riesgo predominó la hipertensión con un 25% (29) mujeres, en los signos y síntomas predomino más el dolor torácico con un 100% (36) mujeres, seguido de mareo con un 53% (19) mujeres.
18
Los hallazgos de este estudio son de suma importancia puesto que nos muestran el comportamiento que se está presentando en la ciudad de Tuluá con la enfermedad del Síndrome Coronario Agudo en mujeres. Para nosotros como enfermeros es necesario saber la dinámica de esta patología ya que somos los que prestamos la atención inicial en los centros hospitalarios y brindamos unas intervenciones enfocadas a la promoción y prevención de la salud.